top of page

¿Cómo optimizar mis probabilidades de quedarme embarazada? Parte 2

  • Dr. Jorge Rodriguez y Purata
  • Jul 10, 2016
  • 4 min read

¡Hola! En este post continuaremos hablando sobre aquellos cambios que podéis hacer en vuestro estilo de vida para aumentar las probabilidades de quedaros embarazadas.

En el post anterior hablamos de algunas definiciones relevantes. En esta segunda parte, hablaremos de cosas más específicas. Me voy a basar en ciertas preguntas que me hacen continuamente en mi consulta ¡No os olvidéis de dejar vuestros comentarios!

¿CON QUÉ REGULARIDAD DEBO TENER RELACIONES SEXUALES?

Sí, estoy seguro que si lo pensáis, parece hasta gracioso el hecho de que el médico te indique tener relaciones sexuales frecuentemente. Pero creedme, cuando empieza a pasar el tiempo y hay que hacer los deberes “a fuerza”, deja de ser divertido y es muchas veces hasta tedioso. Afortunadamente hay información nueva que ha salido en la última década que nos puede ayudar a definir cuál es la frecuencia óptima para tener relaciones sexuales.

Es de conocimiento general que tener abstinencia prolongada (por más de 7 días) afecta la calidad espermática, ya que los espermatozoides se empiezan a degenerar en el testículo. Por otro lado, es totalmente un mito que la abstinencia de menos de dos días afecta. Sí, yo sé que mucha gente tiene la idea equivocada de que tener relaciones sexuales frecuentes baja la calidad espermática. En un estudio en el que se estudiaron casi 10.000 muestras de semen, se comprobó que la calidad espermática no disminuía, incluso en aquellos con eyaculaciones diarias. Ahora, el problema es que todo lo que se puede evaluar en la medicina moderna es en relación a la cantidad, desafortunadamente no se puede evaluar la funcionalidad. Es decir, puede haber pocos espermatozoides pero que fertilicen adecuadamente, o puede haber muchos espermatozoides y que no funcionen (en otro post hablaremos exclusivamente sobre como interpretar un análisis de semen desde el punto de vista del paciente, sigan en sintonía!).

Como os decía al principio, a pesar de que el hecho de tener relaciones frecuentes no afecta las posibilidades, sí puede causar un estrés innecesario. Si nos enfocáramos solamente en los números, en un estudio en el que se evaluaron 221 parejas consideradas fértiles, se observó que aquellas que tenían relaciones sexuales diariamente tuvieron la fecundabilidad más alta, de un 37%. Por otro lado, las parejas que tuvieron relaciones un día sí y un día no, alcanzaron una fecundabilidad del 33%. Y las que lo hacían una vez a la semana presentaron una fertilidad del 15%. Estos son números concretos que desafortunadamente no evalúan el panorama completo. ¿Por qué? Porque también se observó que entre más frecuentes las relaciones más disminuía el placer y la satisfacción sexual, así como que aumentaba el estrés. Por lo tanto, es mi responsabilidad deciros que efectivamente la fecundabilidad aumenta con la frecuencia en que se tienen relaciones sexuales, siendo la más alta cuando se tienen cada 1 a 2 días, sin embargo la frecuencia óptima está definida por la preferencia de cada pareja en su contexto personal. Creedme, la diferencia de 15% a 37% suena mucho, pero si repetís el ejercicio del bog anterior, os daréis cuenta de que os embarazaréis tarde o temprano y definitivamente estaréis menos estresadas. Mi recomendación es que es importante tener relaciones frecuentes para aumentar las posibilidades; sin embargo, es más importante que esto no os cause un estrés innecesario.

¿CUÁL ES MI PERIODO MAS FÉRTIL? LA FAMOSA VENTANA DE FERTILIDAD. Si la frecuencia de las relaciones sexuales se combina con el periodo en que la mujer es más fértil, es cuando se tendrán los mejores resultados. Ese periodo se conoce como la ventana de fertilidad y es el intervalo de 6 días que termina el día de la ovulación (es decir, los 6 días previos a la ovulación). Incluso, si se tienen relaciones sexuales en un intervalo de tiempo que inicia entre 3 días antes del día de la ovulación, es cuando es más probable quedarse embarazada. En el estudio de 221 parejas fértiles que comentamos previamente, la fecundabilidad alcanzó su punto máximo en el periodo de 2 días antes de la ovulación. En otro estudio que combinó la información de pacientes que monitorizaban su temperatura corporal basal y análisis de progesterona y estradiol urinarios para determinar la ovulación, se determinó que el pico máximo de fecundabilidad fue un día antes de la ovulación y empezó a disminuir a partir de la ovulación.

Para aquellas parejas que por determinada razón no tienen relaciones frecuentes, lo más recomendable es tenerlas en los días previos a la ovulación. En un estudio en el que mujeres describieron sus ciclos menstruales como regulares, se observó que, si tenían relaciones solamente una vez al mes, la fecundabilidad era máxima si sucedían durante la ventana de fertilidad (recuerden, los 6 días previos a la ovulación). Tomando en cuenta la edad (el factor pronóstico número uno de embarazo en reproducción humana), está comprobado que la edad no afecta la duración de la ventana, aunque recuerden que sí afecta la probabilidad de quedarse embarazada. Es decir, aunque las posibilidades de embarazo van disminuyendo con la edad, no disminuyen porque el periodo fértil es diferente, sino por otras razones, la ventana de implantación es la misma a cualquier edad. En términos prácticos, es difícil determinar con exactitud el día que alguien ovula, por lo tanto la posibilidad de embarazo se maximiza si se empiezan a tener relaciones a partir de cuando se termine la regla. Aunque ya hemos comentado que la ventana no se altera con la edad, sí es diferente en cada mujer, por lo que lo más recomendable es tener relaciones periódicamente si están intentando quedarse embarazadas.

Este post resultó ser mas largo de lo que pensaba, así que lo tendré que dividir en dos. El siguiente blog será:

¿COMO OPTIMIZAR MIS PROBABILIDADES DE QUEDARME EMBARAZADA? Parte 3 -Otra pregunta muy frecuente es ¿debería de monitorear mi ovulación?

-Prácticas post-coito más comunes (¡sí, me las han contado todas!)

Por último, ayudadme a que esta información le llegue a más personas. Dadle like y re-publicadlo en vuestro Facebook para que más gente pueda informarse.

¡Recordad, una paciente debe de saber tanto como su doctor!

 
 
 

Comments


bottom of page