top of page

¿Cómo optimizar mis probabilidades de embarazo?

  • Writer: Dr.Jorge Rodriguez Purata
    Dr.Jorge Rodriguez Purata
  • May 18, 2016
  • 6 min read

Updated: Jul 23, 2018

Más de una vez mis pacientes me han preguntado qué cambios pueden hacer en su estilo de vida para aumentar sus probabilidades de quedarse embarazadas. Incluso algunas parejas lo preguntan desde antes de intentarlo. Por eso, en este post os lo intentaré explicar.





¡Recuerden: cada decisión que se toma en medicina tiene que ser basada en evidencias, no en creencias! En la actualidad, desafortunadamente, no existen guías o recomendaciones sobre los consejos sexuales o de estilo de vida con base científica que una pareja puede hacer para mejoras sus oportunidades de quedarse embarazados cada vez que lo intentan. De todas formas, vamos a revisar juntos toda la información que hay hasta el momento al mismo tiempo que os voy dando mi opinión.

Pero primero, empecemos por el principio. Vamos a revisar juntos la definición de algunos términos médicos relacionados con el tema para que así estemos todos ‘en la misma página’.


-¿Qué es la fertilidad (también llamada fecundidad)? Se refiere a la capacidad de embarazarse y tener hijos (la capacidad de las dos cosas, que no son lo mismo).


-¿Qué es la infertilidad? Es la incapacidad para embarazarse después de 12 meses de estar teniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección (en mujeres mayores de 35 años solo son 6 meses). Realmente infertilidad se refiere a que la capacidad de quedarse embarazada es menor, no necesariamente nula. Por esto, a veces también se utiliza el término subfertilidad, porque realmente muy pocas veces una pareja tiene cero por ciento de probabilidades de embarazarse. Aprovechando este foro, quiero decirles que yo considero que la infertilidad sí es una enfermedad, aunque los gobiernos de los distintos países no lo consideren así (o los seguros de gastos médicos). Seguiremos ‘luchando’ para que nuestros gobernantes cambien esta percepción.


-¿Qué es la fecundabilidad? Es la probabilidad de quedarse embarazada en un mes determinado.


Bueno, ahora sí vamos a entrar de lleno en el tema. Realmente la fecundabilidad (quedamos que la probabilidad de quedarse embarazada en un mes determinado) se mantiene relativamente estable mes a mes, aunque se considera que es más alta en los primeros meses de estar intentándolo y va disminuyendo gradualmente. La fecundabilidad en los humanos es de alrededor de 20%, es decir, la probabilidad de embarazarse cada mes que se intenta es de alrededor del 20%. Sí, no es tan alto, a pesar que la percepción de todos es que ‘debería’ de ser más alto. Otra manera de decirlo sería que es de 1 en cada 5 parejas se quedaran embarazadas cada mes que lo intenten.


Siempre me sorprendo cuando les cuento estos números a mis pacientes y se asombran de lo ‘difícil’ o ‘inefectiva’ que es la reproducción en humanos. Vosotras tenéis la impresión que es mucho más fácil. De hecho, esa sensación es lo que en Estadística se conoce como “sesgo muestral” o “sampling bias”, que se refiere a cuando sólo escucháis de aquellas personas que se quedan embarazadas, y parece que todo el mundo se está quedando embarazada (menos vosotras). Lo que nadie escucha es de todas aquellas veces que alguien NO se quedó embarazada (a excepción de algunas cuantas mujeres que son realmente abiertas con su situación). Si nosotros escucháramos cada vez que alguien no se queda embarazada, les puedo asegurar que escucharíamos "no estoy embarazada" mucho más frecuentemente que “¡estoy embarazada!”. Cuando sólo escuchamos parte de los resultados, estamos sesgando la perspectiva de la dificultad de quedarse embarazada, estamos teniendo la sensación que todos se quedan embarazados (porque literalmente eso es lo que esta pasando, se quedaron todos los que escuchamos). Poniéndolo de otra manera, si pensamos que de 100 personas que lo intentaron se quedaron 20, y nosotros escuchamos de 18 de las 20 que si se quedaron y de 2 de las 80 que no se quedaron, pues la sensación es que 18 lo lograron y 2 no, es decir, la mayoría, aunque la realidad es que fueron solametne 20 de 100. Y para las que están tratando con este tema, el frecuente recordatorio de que alguna amiga se quedó embarazada cuando una está tratando de lograrlo, puede ser muy desalentador a nivel personal, a pesar de los sentimientos de alegría por la felicidad de esa amiga. Muchas veces solo es cuestión de tiempo y de seguir intentándolo, sin embargo, algunas veces y después de cierto periodo de búsqueda, lo indicado es acudir con un especialista.


Por otro lado, recuerden que este 20% es simplemente un cálculo estadístico y no aplica a alguien en particular. Porque, por ejemplo, como todo mundo sabe, la edad es un factor importante en reproducción y los resultados dependen en gran parte en la edad de la paciente; por lo tanto, pacientes más jóvenes tendrán una fecundabilidad más alta y pacientes de mayor edad tendrán una fecundabilidad más baja. La razón biológica de esto es muy interesante y lo hablaremos con detalle en otro post.


Aunque esta estadística describe eventos que ocurren en toda una población determinada y no en una persona determinada, vamos a hacer el ejercicio de convertirnos en un número y ver lo que pasa a lo largo de un año (sí, lo sé, las estadísticas son horribles y frías, pero desafortunadamente es la única manera de evaluar las cosas). Si empezáramos con las 100 pacientes que comentamos antes, aproximadamente 20 se quedarán embarazadas después de un mes y 80 no (20% de 100 = 20. 100 – 20 = 80). Para el segundo mes, 16 se quedaran embarazadas y 64 no (20% de 80 = 16. 80 – 16 = 64). Para el tercer mes, 13 pacientes se embarazarán y seguirán quedando 51 (20% of 64 = 12.8. 12.8 sube a 13; 64 – 13 = 51). Obviamente es imposible que menos de una paciente se quede embarazada, por eso redondeo, para que sea más fácil seguir con el ejemplo. En el cuarto mes, 10 pacientes más se quedaran embarazadas (20% of 51 es 10.2, que sube a 11. 51 – 11 = 40). En el quinto mes, 8 se embarazaran y seguirán quedando 32 (20% of 40 = 8, 40 – 8 = 32) Sexto mes: 7 embarazadas, 25 no (20% of 32 es 6.4, que sube a 7, 32 – 7 = 25). Y así sucesivamente. Finalmente después de 12 meses, 93 parejas se quedaran embarazadas y 7 desafortunadamente no. Si este cálculo lo continuáramos, eventualmente quedaría menos de una persona sin poderse embarazar. Si viviéramos en un mundo ideal, este ejemplo teórico pudiera convertirse en realidad, que claramente no lo es, pero como grupo podemos ver aproximadamente lo que pasaría, aunque para cada individuo del grupo será diferente. Si volvemos a la realidad y siguiéramos a un grupo de parejas que están intentando embarazarse, nos daríamos cuenta que unas parejas se embarazarán rápido, otro grupo de parejas les costará más, y habrá un grupo de parejas en que la curva de fecundabilidad se hace plana, en la que cada vez menos parejas se van quedando embarazadas. Y es teniendo en cuenta estas pacientes cómo definimos “infertilidad”, aquellas parejas que después de cierto tiempo no logran embarazarse. Es a estas pacientes a las que se les recomienda no ignorar este curso y a acudir a evaluación por un especialista en fertilidad.


Como se podrán imaginar, la fertilidad no es igual en todo el mundo, varía entre las diferentes poblaciones aunque se acepta que va disminuyendo con la edad tanto en hombres como en mujeres (es más marcada en mujeres). En el caso de las mujeres, la disminución de la fertilidad es más drástica a partir de los 35 años. En el caso de los hombres, a través de analizar las características de un análisis de semen se pudo observar que dichas características se empiezan a ver afectadas a partir de los 35 años, aunque realmente la fertilidad (recuerden, la capacidad de embarazarse y tener hijos) no se ve afectada hasta a partir de los 50 años. Es decir, las cuentas espermáticas bajan a partir de los 35 años pero no significa que afecten la capacidad de embarazar.

El siguiente paso sería hablar de temas específicos sobre prácticas comunes para aumentar la fecundabilidad. Me voy a basar en ciertas preguntas que me hacen continuamente en mi consulta. ¡No se pierdan el siguiente post!


¿COMO OPTIMIZAR LAS PROBABILIDADES DE QUEDARME EMBARAZADA? Parte 2

Hablaremos de: ¿Con qué regularidad debo tener relaciones sexuales? ¿Cuál es mi periodo más fértil? La famosa ventana de fertilidad. Otra pregunta muy frecuente es ¿debería de monitorear mi ovulación? Prácticas post-coito más comunes (¡sí, me las han contado todas!)


¿COMO OPTIMIZAR MIS PROBABILIDADES DE QUEDARME EMBARAZADA? Parte 3

En este post hablaremos de: Dieta y estilo de vida, mitos y realidades para los dos. Otras consideraciones importantes.


Por último, ayúdenme a que esta información le llegue a más personas. Denle Like y compártanlo en su Facebook para que más gente pueda beneficiarse.

¡Recuerden, una paciente debe de saber tanto como su doctor!

 
 
 

Comments


bottom of page